
Este texto es uno de los que más me ha costado escribir desde que comencé.
¿El motivo?
Porque se mezclan de temas técnicos y conducta humana en algo que quiero que te informe de una forma amena. Y encima que sea entretenido.
No es corto, pero sí interesante, así que léelo con calma.
Verás, no soy un experto en la materia, pero llevo ya un tiempo trabajando en migraciones al Cloud (migraciones a la nube) para varios clientes, y he visto casos de todo tipo.
Aquí te hablaré del caso típico de “chapa y pintura y apañao”.
Pero antes de comenzar te hago un resumen de esto de migración al Cloud, por si no tienes ni papa o necesitas refrescar lo que sabes.
Un poco de historia resumida
(Si en algún momento te quieres saltar el resumen, haz scroll hasta donde pone, en negrita: “Resumen en un tweet”).
Las empresas grandes tienen muchos datos. Demasiados. También tienen aplicaciones web, y programas que hacen cosas de forma automática. Todo lo que tienen forma parte de su sistema de información, es decir, un sistema que les permite ofrecer servicios en web muy chulas, cobrarte, llevar el control de los productos que venden, y muchas otras cosas.
Aquellas empresas que crearon su sistema en los ‘90, o en la primera década de los 2000, lo montaron sobre una infraestructura llamada On premise. Esto quiere decir que todo el sistema de información lo tienen en ordenadores muy potentes, con sus discos duros, sus cables por todos lados, su RAM, y todas esas cosas que tienes en tu PC, pero a lo grande. En algunos casos no lo tienen en sus oficinas, sino en unas naves llamadas datacenter pensadas para almacenar ordenadores muy potentes de forma óptima.
Los principales problemas de la infraestructura On premise son:
- Mantenimiento: Se tiene que ir actualizando los componentes de los ordenadores, revisar el sistema de refrigeración para que no falle, comprobar que las aplicaciones y programas funcionan, etc.
- Ley de Murphy: Aunque hagas mantenimiento, algo fallará. Si se rompe algo, si hay un apagón general o pasa cualquier otro problema que los deje sin sistema, están jodidos. MUY jodidos.
- El coste: Mantenerlo es caro, y evitar que te afecte la ley de Murphy aún más. Lo normal es tener el doble de ordenadores, por si los primeros caen, que los segundos los sustituyan. Además, los sustitutos tienen que estar lejos, para que, si hay un apagón, un terremoto, un incendio, o algo así, no afecte a los dos grupos de ordenadores, el titular y el reserva.
Y por si esto fuera poco, si tienen un pico de trabajo donde necesiten más potencia, están vendidos, así que tienen que tener, ya de base, más potencia que la que necesitan en el día a día.
Ejemplo: Imagínate que tienes una web de venta de entradas para conciertos, con su sistema de información correspondiente. Llega Coldplay y dice que va a hacer 4 conciertos en Barcelona, y tu web es la única que las va a vender. PUM. Pasas de tener 500 visitas diarias a 500.000.
Entonces llegó Amazon, y creó la empresa Amazon Web Service (a partir de ahora la llamaremos AWS).
¿Qué hacen ahí? Les dan a las empresas soluciones a todos los problemas. Ellos ponen la infraestructura, le llaman Cloud, y tú pagas los servicios que usas de ese Cloud. Para que quede más claro:
- No pagas por tus ordenadores, pagas por las X horas que uses los ordenadores del Cloud.
- No hace falta tener un ordenador para ejecutar un programa. Subes el código al Cloud y se ejecuta sin importarte dónde ni cómo.
- ¿Que tienes un pico de trabajo porque Coldplay vuelve a Barcelona? Pues coges la web que tienes allí en el Cloud y la configuras para que sea más potente si lo necesita. AWS te cobra por la potencia que necesitas, pero solo el tiempo que esté trabajando, luego ya no.
Total, que las empresas han comenzado a pasar todo su sistema de información al Cloud. Si tienes una infraestructura On premise y no quieres migrarlo al Cloud, te tratan de tonto. O estás en el Cloud o no eres guay ni innovador.
Y hasta aquí el resumen. El último detalle: AWS abrió el melón, pero luego se apuntaron Microsoft, Google, Oracle, IBM y OVH entre otros. Tienes más opciones de Cloud que de barras de pan en el super.
Resumen en un tweet
Las empresas tenían aplicaciones en sus propios ordenadores. Esto era muy caro y un marrón. Llegó Amazon (AWS) con la solución. Sustituyen tus ordenadores por su infraestructura en forma de servicios y lo llaman «Cloud». Las empresas, o quieren migrar al Cloud, o son tontas.
Lo técnico acaba aquí. Ahora entramos en la conducta humana.
La conducta humana y el problema
A todo esto del Cloud se le comenzó a dar bombo al Cloud como si no hubiera un mañana.
Lo veías hasta en la sopa. Y esto llegó a muchos directivos. El Cloud aporta muchos beneficios a las empresas, así que todo cristo se quiso sumar al carro…
… Sin entender la letra pequeña del Cloud.
Lo que pasa automáticamente es: El directivo, en base a la publicidad que ha recibido y a unos análisis superficiales y subjetivos, le pide a su equipo de cargos intermedios que antes de finales del año X todo el sistema de información de la empresa esté en el Cloud, y que salga más barato.
Y lo mejor: promete incentivos económicos si se consigue.
Entonces los cargo intermedios, también sin leer la letra pequeña, piden que se haga todo con las 3 B’s (Bueno, Bonito, Barato). Pero hay poco tiempo y poco dinero, así que le sirve si es malo y feo, pero cumple.
Porque lo importante es el incentivo y la medalla, no que sea bueno y bonito.
La solución mala y fea consiste en coger lo que tienen en sus ordenadores potentes y moverlo, tal cual, a ordenadores que están en el Cloud. Nada de servicios propios del Cloud que dan flexibilidad y reducen el coste.
Y para reducir el coste, pues contratan ordenadores menos potentes que los que tenían On premise, e incluso eliminan alguno que no se usa mucho.
Chapa y pintura hecha.
Llega la medallita por haber migrado a la nube, la palmadita en la espalda, y el dinerito del incentivo.
Si me has seguido hasta aquí y trabajas en una empresa de la que últimamente hablan de irse a la nube, migrar al cloud, trip to the cloud, y otras frases del estilo, espero que te haya servido para saber qué preguntas hacer 🙂
Si no te sirve para nada a nivel profesional, oye, por lo menos has aprendido algo nuevo que comentar entre cervezas 😀
¡Nos vemos!
Pd. Lo que ofrece un Cloud como AWS es infinitamente más de lo que he explicado aquí. Espero que entiendas que el objetivo no era ser riguroso ni detallado. Más info, en su web
Pd2. Si te gusta que hable de estos temas, coméntame y así sabré que quieres más.
Pd3. Si te da vergüenza comentar, pero quieres estar al tanto de las próximas publicaciones, puedes suscribirte a xgonzalez.com
Entretenido e instructivo. Sigue así Xavi. .. del extopo