
Estoy seguro de que has leído, escuchado o dicho las palabras “Agile”, “Scrum” o “Metodologías Ágiles” en algún lugar.
Si no, te lo resume el ChatGPT:

El otro día, hablando con Petra, me preguntó cómo la podría aplicar a la tutorización de Trabajos de Final de Grado.
Le dije las bases de las metodologías ágiles, y su respuesta fue:
“O sea, que básicamente es sentido común”.
Bueno, no del todo.
El sentido común, para empezar, no siempre es común, y aún menos es acordado en un grupo de trabajo.
Como dice un amigo mío (y medio Youtube), el Agile es un “mindset”, es decir, una mentalidad y una forma de pensar y actuar.
Luego vienen las adaptaciones a distintas situaciones, pero creo que tiene sentido que existan unas bases sobre las que trabajar.
Antes de entrar en materia, te resumo los principios del Agile (Puedes leer el Agile Manifesto original y en castellano aquí)
- Tu objetivo es satisfacer al cliente
- Entrega constante de algo útil, no al final del proyecto
- Trabaja con un equipo unido, y que el cliente forme parte del equipo.
- Evalúa como vais, y mejora constantemente
- No te compliques, ni compliques el proyecto, ni al cliente, ni al producto.
- Va a haber cambios constantes de todo, acéptalo.
Ahora que estás en contexto, vamos a lo importante.
A la gente se le va de las manos esto del Agile.
Y pasan cosas como las siguientes cinco:
Cosa 5: Aunque la mona se vista de seda…
Empresa grande crea sus propias reglas de metodología Ágil, y acaba siendo una Metodología Waterfall (sistema clásico) pero cambiando nombres y retorciendo la realidad.
Vamos a ver, o lo aplicas, o no lo aplicas.
Hacer esto es igual de ridículo que sacarse el carnet de conducir y poner en LinkedIn esto:
“Me siento honrado y emocionado de anunciar que he sido seleccionado entre los 5 mejores solicitantes que participaron en el examen profesional y más respetado que evalúa las habilidades y la capacidad para operar vehículos a base de combustible. No puedo esperar a ver lo que depara el próximo capítulo, y no puedo expresar mi agradecimiento al ministerio de transporte, Google, NASA y mis vecinos que me apoyaron durante este difícil viaje.”
ejemplo inventado, pero bastante similar a lo que hace la gente en LinkedIn
Es el carnet, no un máster.
Cosa 4: Filosofar en vez de aplicar
Pasarse más tiempo hablando de Metodologías Ágiles y cómo funciona, que usándola, practicando y mejorándola.
¿Estás en un proyecto o en una mesa redonda?
Cosa 3: Cómete las lentejas.
Forzar la implantación de Agile no mola. No sirve.
Es como forzar a alguien a comerse las lentejas cuando no quiere, luego causa traumas.
Y claro, tú le metes con calzador lo del Agile a alguien que ni sabe ni quiere saber, y la conclusión a la que llega esa persona o equipo, e incluso tú, es que esto del Agile es una mierda.
Cosa 2: Efecto Dunning Kruger
Si no sabes lo que es, viene siendo “creer que tienes más conocimiento del que realmente tienes”. Lo explico mejor en este artículo sobre el ego y el efecto Dunning Kruger.
Bien, cuando tienes experiencia aplicando Agile (o Scrum), y lo tienes bien integrado, llega el momento de adaptarlo a las necesidades del proyecto.
Aquí viene el efecto este famoso y te puede jugar una mala pasada.
Una cosa es adaptarlo un poco.
La otra pensar que sabes tanto como la gente que ideó la metodología, y que puedes cambiar las bases y que eso siga funcionando.
No te flipes.
Cosa 1: Sí pero no
Un cliente cualquiera: «Eso de Agile suena bien, pero oye, que lo haga la gente del proyecto, al cliente no lo metas.»
Un detalle: todo esto funciona cuando el cliente (o interesado en lo que se va a hacer) esté metido.
Si no está, ya puedes hacer Agile, Scrum, o Ice Cream, que la esencia se ha perdido, y seguramente va a venir el cliente a decirte que eso de agile no funciona y que no le gusta el resultado.
Esta vez no hay Cosa 0.
Pero sí un comentario final 🙂
Se asocia mucho al desarrollo de software o proyectos tecnológicos, pero lo puedes aplicar a lo que quieras.
No te voy a decir que te comas las lentejas, pero si que le eches un ojo, que quizás algunas de las ideas que tiene, y que son de sentido común para algunos, te ayudan a que todo vaya mejor.
¡Nos vemos!
Pd. Este libro gratuito es la ostia para aprender la base del Scrum y XP.
Pd2. Esta página gratuita es la ostia para suscribirte a xgonzalez.com.