• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Xavi González

Hola! Soy Xavi González, ingeniero y otras cosas. Entra y verás mi blog, información sobre mi, cómo suscribirte...¡Nos vemos en un clic!

  • Inicio
  • Blog
  • Sobre mi
  • Suscribirte a xgonzalez.com
Portada » Claves para un Currículum (CV) desastroso

Claves para un Currículum (CV) desastroso

09/12/2023 by Xavi González

Verás, no me dedico a selección de personal.

Tampoco he estudiado recursos humanos ni psicología.

Aunque son áreas que me parecen interesantes, y leo bastante sobre ellas, no tengo ningún título que lo acredite.

Entonces, ¿Qué hago hablando de Currículums?

En breve te lo cuento.

Pero antes, me apetecía comentarte algo sobre los emails que envío a la lista de suscriptores de este blog.

Me gustan.

Joder, qué a gusto me he quedao.

Escribir artículos como este me gusta, pero sé que son públicos, y hay cosas que no puedo/quiero dejar como públicas parasiempre.

En cambio, los correos son (mucho) más privados.

¿Cuánto más?

Solo te diré que el otro día Anacleta (la del liderazgo de una encargada de supermercado) me recomendó que eliminase uno de los correos que había enviado.

Le conté que no podía eliminarlo, pero que no era público, y se tranquilizó un poco.

En resumen, que me gusta hablar sin filtro, y la lista de suscripción me permite hacerlo.

Dicho esto, vamos con el tema de los Currículums.

Como te decía, no me dedico a selección de personal, ni tengo un rol de esos que te llevan a ver muchos CV cada día.

Aun así, eso no ha impedido que vea una gran cantidad de ellos.

Ya sea por mi trabajo de gestión de proyectos tecnológicos, o por la “manía” de no pocas personas de enviarme su CV para que le eche un ojo, he visto bastantes.

¿Y qué pasa cuando me llega tanta información comparable entre ella?

Pues eso, que comparo.

Lo hice con los vendedores de Apple en Andorra, ¿Cómo no iba a hacerlo con Currículums?

De todo eso, he sacado unas cuantas claves que me parecen importantes si quieres tener un Currículum desastroso, o lo contrario.

Te las cuento organizado por partes, ¿vale?

Y te las cuento como si estuviese leyendo tu currículum y dándote mi opinión.

La foto

Comenzamos con una de las formas de cagarla más potente que hay.

La fotografía del CV es lo primero que veo.

Es la primera impresión.

Y puede generarme sensaciones negativas, o neutras. Raramente genera algo positivo.

Si quieres cagarla, pon una foto con algo de esto:

  • Cara de mala ostia
  • Gafas de sol
  • Un fondo que transmita que eres super listo/a.

Si no quieres cagarla, sonríe, o déjalo en media sonrisa. Incluso puedes salir serio/a (que no empanado/a).

Ah, y con un fondo plano.

Quiero verte la cara, no que me intentes transmitir algo.

Para transmitir está tu CV, que esto no es Tinder.

Hablando de Tinder.

Hay un debate abierto con el tema de “foto o no foto”.

El principal argumento a favor de quitar la foto de los CV es que así el/la seleccionador/a no se centra en el “Atractivo” o los rasgos físicos de la persona, sino en el contenido.

Vale, lo entiendo.

Pero no lo comparto.

Esto es como el rollo de la falda por debajo de las rodillas, o lo de taparse los hombros para entrar en el Vaticano.

Joder, si los sacerdotes y demás religiosos no pueden controlar sus instintos, que se trabajen ellos, no por eso tenemos que limitarnos las otras personas. Si quiero enseñar los hombros, los enseño. Y más en verano.

Lo mismo pienso con la foto de CV. Si la persona que selecciona tiene mierdas en la cabeza que impiden evaluar el CV sin sesgos, que se lo trabaje o deje de seleccionar personal.

Yo solo quiero saber cómo es la cara de una persona para, si hago una entrevista, poder identificar a la persona cuando entra por la puerta.

Ojo, que yo también tengo sesgos inconscientes, y me llevo una primera impresión.

La cosa es que, una vez los tengo, los detecto y aparto de mi cabeza, para darle importancia a lo que de verdad la tiene.

Porque tu cara, tus rasgos, o esa cicatriz en mal sitio no hacen que trabajes mejor o peor. Y quien piense así, tiene poco que aportar a la sociedad…

Bueno, el mensaje queda claro, ¿no?

No la cagues con la foto, pon algo neutro.

Sobre ti

Si decides meter un texto sobre ti, quiero que sepas lo que voy a buscar en él.

Te cuento.

  • Voy a mirar si sabes escribir, o si te lo ha escrito todo el ChatGPT.
  • Voy a mirar qué cosas destacas, para luego buscar la coherencia de lo que dices en el resto del currículum. Si, por ejemplo, me hablas de tu capacidad de trabajar en equipo, y en tu experiencia laboral no hay nada de trabajo en equipos de más de 2 personas, es incoherente.
  • Voy a mirar si te echas demasiadas flores o no. Por ejemplo, si me dices que trabajas de forma impecable, con un excelente desempeño, o sabes demostrármelo muy bien, o esto va a restar. Vigila donde pones el listón aquí, porque te va a perjudicar después.
  • Voy a buscar las palabras más manoseadas de la historia: Proactividad, trabajo bien bajo presión, perfeccionismo, … Todo esto lo único que demuestra es que, o bien le has dedicado poco tiempo (y cariño) al texto, o tienes poca creatividad, o cualquier otra cosa mala.
  • Voy a buscar algo que te diferencia del resto. Bueno, no es que lo busque, sino que lo encuentro. Si me leo 15 CV, y uno tiene algo distinto (y que no me genere rechazo), me voy a fijar más en ese CV.

Experiencia profesional

Esta parte puede cambiar mucho dependiendo del sector.

Para mí, la clave está en la cantidad de preguntas que me respondas con tu experiencia laboral.

Ponte en situación.

Te he puesto cara.

He leído tu auto-descripción.

Ahora voy a ver si la experiencia que tienes encaja con el tipo de perfil que busco.

Y, ¿Qué sé de lo que busco?

Sé el rol que busco, el tipo de proyecto que tenemos entre manos, las tareas que se tendrán que hacer, las tecnologías o herramientas que se tendrán que usar y la realidad del equipo con el que va a trabajar la persona que entre.

Entonces, ¿Qué necesito ver en tu Experiencia profesional?

Exacto, el mismo tipo de información.

Repito lo de arriba, ahora en forma de lista, para que mires si lo tienes escrito en cada una de tus experiencias profesionales:

  • Rol desempeñado
  • Descripción del proyecto (breve, por favor)
  • Tareas realizadas (por ti, no por el equipo)
  • Tecnologías y/o herramientas utilizadas
  • Descripción del equipo en el que trabajaste (esto es opcional)

Ojo.

No te digo que me pegues una chapa con cada experiencia laboral, solo unas pinceladas. Si me interesa lo que leo, ya te preguntaré más en una entrevista.

Ojo x2.

Esta parte esconde más trampas.

Trampas que restan puntos. Por ejemplo:

  • Sobreactuar. No te des autobombo, por favor. Sé objetivo.
  • No todo es experiencia laboral útil. Añade aquella que lo sea, no necesito saber que fuiste paseador de perros hace 10 años.
  • Cargos incoherentes. Si trabajaste con tu padre/madre este verano, que es director/a de una empresa, y ayudaste a organizar papeles y revisar su email, no fuiste adjunto de dirección o subdirector/a. Y si lo quieres poner, di claramente que era trabajo “familiar”. Por lo menos, se honesto/a.

¡Ah! hay un par de cosas que mosquean en general, y tendrás que dar “explicaciones” en algún momento: años sin trabajar y saltos continuos de empleo en empleo.

No es malo de por sí, pero sí que te lo va a preguntar cualquiera.

Esto no hace falta que lo cuentes en el CV, simplemente tenlo presente.

Formación

Esta parte es donde más falsa puede ser una persona.

Lo primero más importante es no tratar de estúpido/a a la persona que lee tu CV.

Lo segundo más importante es filtrar y poner solo lo que sea relevante.

Por ejemplo:

  • Tus cursos de Coursera no son del MIT, Harvard, Berkeley o Michigan. Son de Coursera.
  • Los 300 cursos que has hecho en Udemy, Coursera, Udacity, Openwebinars o donde sea, no son igual de importantes. Céntrate en los que sí, y si quieres añade algo como “he hecho otros 200 cursos menores sobre esto y aquello”.
  • Ojo con decir que estudiaste en el extranjero, y en realidad fuiste a un seminario de 1-2 días.

De verdad, las cosas se acaban sabiendo.

En una entrevista vas a caer a la primera de cambio.

Tu CV puede no parecer desastroso, pero las consecuencias sí que lo serán.

Habilidades

También llamadas Soft skills y Hard skills.

Las primeras son las habilidades relacionadas con las personas, y las segundas van relacionadas con la parte más técnica del trabajo.

La mejor forma de cagarla con esta sección es ser incoherente o dar pocas explicaciones.

Ser incoherente, por ejemplo, es decir que dominas como 30 Hard skills y tienes menos de 1 año de experiencia.

También es incoherente que pongas como Soft skill el trabajo en equipo, y no hayas trabajado nunca. Los trabajos en el cole o en la universidad no cuentan.

¿Y lo de dar pocas explicaciones?

Esto va en la línea de la experiencia laboral. Si sabes de algo, y lo pones como habilidad, asegúrate de tener en experiencia profesional, formación o hobbies algo que explique por qué pones que tienes esa habilidad.

Aquí la puedes cagar si te flipas mucho.

Piensa una cosa, lo más seguro es que, quien lea tu Currículum y te haga una entrevista, sepa más que tú. Si eso pasa, y has indicado que tienes muchas habilidades técnicas, la has cagado.

Consejo no solicitado: Añade solo aquellas habilidades que puedas defender.

Otros temas

Acabamos con lista de cosas diversas que pueden ayudarte a evitar un CV desastroso.

  1. Nivel en idiomas. Ojo con el nivel que dices que tienes.
  2. Hobbies. Está bien que expliques tus aficiones siempre que sirvan para explicar algo del CV. Si no, guárdatelo para la entrevista.
  3. Ases bajo la manga. No pongas toda la información en el CV. Aquella que sea difícil de explicar en pocas palabras, guárdatelas para la entrevista. Que la entrevista no sea “leer tu CV”, que aporte algo.
  4. Longitud del CV. Aquí hay más gustos que colores. Hay personas que dicen “solo una página”, otras que dicen “cuanto más largo mejor”… Bueno, haz lo que veas mejor, pero sobre todo, SOBRE TODO, que sea información útil, coherente, y que me haga seguir leyendo.

La última frase, de hecho, resume todo lo que he escrito bastante bien.

Conclusión

Bueno, creo que la idea de lo que es un CV desastroso y lo que no lo es ha quedado clara.

De todas formas, te lo resumo en 3 frases/consejos no solicitados:

  • Sé coherente con lo que pones.
  • No trates al lector/a de tu CV como idiota.
  • Aporta información útil, fuera el relleno.

¡Nos vemos!

Pd. Me he tenido que contener bastante en este artículo. ¿Sabes la rabia que da encontrarse Currículums desastrosos? Espero que este artículo te ayude a mejorar el tuyo, y que quien lo lea lo reciba con buenos ojos 🙂

Pd2. No, lo que escribo en los correos privados no lo publicaré nunca. Si tienes curiosidad, el botón de suscribirte está arriba a la derecha.

Publicado en: Personas

Copyright © 2025 · Xavi González · Acceder